lunes, 25 de febrero de 2019

Universidad del Cauca


Los orígenes de la Universidad del Cauca provienen del Real Colegio Seminario San Francisco de Asís de Popayán, fundado en el siglo XVII, en cuyas instalaciones iniciaron sus estudios los próceres Francisco José de Caldas y Camilo Torres. En los comienzos de la República, y con la reforma educativa llevada a cabo por Francisco de Paula Santander, esta institución se convirtió en 1827 en la Universidad de Popayán. Pero desde 1884 se le conoce con el nombre de Universidad del Cauca.

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario o Universidad del Rosario



En 1653 el arzobispo de Santa Fe, fray Cristóbal de Torres, fundó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la tercera universidad creada en el territorio de la Nueva Granada. Desde 1850, cuando el Congreso del país decretó la libertad de enseñanza, autorizó al Rosario para graduar a sus alumnos con título universitario.

El Rosario es la universidad más antigua del país pues, a diferencia de las de Santo Tomás y Javeriana, nunca cerró sus puertas. 

Universidad de Antioquia


La Universidad de Antioquia tiene sus raíces en el Real Colegio de San Francisco, fundado en 1803. Luego de la Independencia se renombró Colegio de Antioquia y pasó a ser parte del sistema estatal de educativo de la naciente república. En 1871 obtuvo su actual nombre de Universidad de Antioquia.

La Universidad Nacional de Colombia



Tras la Independencia, los próceres comenzaron a reorganizar el sistema educativo del país. El 22 de septiembre de 1867 se creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, que ha funcionado ininterrumpidamente hasta hoy. 

Su historia ha sido el fiel reflejo de los cambios políticos del país. Fundada en la época del radicalismo liberal decimonónico, su propósito era promover la libre difusión de ideas y el progreso material y espiritual de la Nación. Con el triunfo de los regeneradores, en 1885, la universidad, al igual que el resto del país, se convirtió en bastión de las ideas conservadoras. 

Posteriormente, luego de la vuelta al poder del Partido Liberal en 1930, la Nacional se convirtió en punta de lanza de proyecto de modernización educativa llevado a cabo por los presidentes de la República liberal, en especial Alfonso López Pumarejo. 

Durante la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, los estudiantes fueron protagonistas de la oposición a él y de su posterior caída. Con el establecimiento del Frente Nacional, la Universidad volvió a tener otro giro ideológico. Esta vez el incumplimiento de las promesas de inclusión social de los gobiernos frentenacionalistas, sumado a la difusión de las ideas revolucionarias de corte izquierdista, convirtió a la Nacional uno de los principales opositores de los sucesivos gobiernos. 

El San Bartolomé y la Universidad Javeriana




Luego de la fundación de la Universidad Santo Tomás, los dominicos iniciaron una disputa con la Compañía de Jesús sobre los derechos para otorgar títulos. En medio de esta refriega, los jesuitas obtuvieron en 1621 la autorización papal para fundar una universidad y, dos años después, la Academia Javeriana abrió en las instalaciones del Colegio Seminario San Bartolomé (actualmente Colegio Mayor de San Bartolomé). Se cerró en 1767 debido a la expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada por orden del rey Carlos III, como parte de su política de eliminación de los fueros económicos y jurídicos a esta comunidad. 
Después de que fue promulgada la Constitución de 1886 y tras la firma del Concordato con la Santa Sede en 1887, los jesuitas regresaron y reiniciaron su actividad educativa, pero sólo medio siglo después, en 1931, reabrieron la Universidad Javeriana.

INTRODUCCION

Las primeras universidades en Colombia nacieron entre los años 1580 y 1768 cuando la iglesia tenia un control total sobre la educación, Y entre los años 1768 y 1826 cuando el sector civil intento tomar el control e intervención en la educación. El proceso de la creación de las primeras universidades se dividió en esos 2 periodos.




Primera Universidad de Colombia

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO



Fundada en 1580, fue la primera institución universitaria establecida en el Nuevo Reino de Granada. Durante casi dos siglos y medio, bajo la tutela de la comunidad dominica, fue la universidad más importante del país, y hasta el primer cuarto del XIX era la única autorizada para otorgar títulos universitarios. Con el inicio de la era republicana, perdió su importancia pues en 1826 el general Francisco de Paula Santander, con el propósito de nacionalizar el sistema educativo, le quitó su licencia. Y como si esto fuera poco, fue cerrada en 1861 cuando el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, expulsó a los dominicos en medio de su pelea con la Iglesia Católica por separarla del Estado. El presidente Guillermo León Valencia autorizó reabrirla en 1965.

Las primeras carreras de la universidad fueron:

Filosofía y ciencias jurídicas y políticas, filosofía, Administración y Ciencias sociales.
En 1966, la Universidad inauguró sus facultades de Economía, ingeniería civil y Filosofía.

En 1971 Contaduría Pública y Derecho.

Universidad del Cauca

Los orígenes de la Universidad del Cauca provienen del Real Colegio Seminario San Francisco de Asís de Popayán, fundado en el siglo XVII,...